MUSEOS DE LA SEDA / SILK MUSEUMS
Juana en Toledo el 22 de noviembre de 1538, que exime a los criadores de gusanos de los pagos de diezmos a la catedral de la isla de Gran Canaria. Pero el verdadero auge de la sericicultura canaria duró, en números redondos, un siglo completo: desde 1680, hasta 1780, cuando se inicia una decadencia que ninguna medida de fomento y protección pudo ya detener 2 En 1776 se funda la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Santa Cruz de la Palma, y desde sus inicios sus actas reflejan el interés de sus socios por mejorar las sederias palmeras proponiendo aumentar el plantío de morales y mejorar su hilado, tejido y tintes. 3 Por las Estadísticas deEscolar Serrano conocemos algunos pormenores de las producciones sederas de La Palma entre 1800 y 1804 donde se enumeran las arrobas que cada pueblo manufacturaba, nombrando a El Paso con otros núcleos poblacionales adyacentes de los que dice que disponían de 236 telares que tejían cintas de toda especie y producía 42 a. de seda. La ciudad capital le merece un especial comentario: En ningún pueblo de Canarias hay tanta industria como en éste. El ramo principal es el de la seda. Cuando los isleños no hacían tanto uso de las telas inglesas de algodón para vestirse ni el contrabando de ésta era tan grande como ahora, el consumo de géneros de seda en esta isla era mejor, y el ramo estaba más floreciente. Sin embargo, todavía se ocupan en él 500 familias y hay corrientes en él 24 telares de tafetanes, anascotillos y rasos y otras telas que tejen de 18 a 20.000 varas y 600 de cintería que tejen más de un 1.000.000 de varas. Se hacen también bolsillos, ligas, lazos para zapatos, gorros y ceñidores de clérigos, y se tuercen 2 Régulo, 1976: 33 y 49 3 Cabezola,1865 72
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=