MUSEOS DE LA SEDA / SILK MUSEUMS
más de 500 libras de seda que se consumen, así como las demás manufacturas de ésta y demás islas, se extraen para América. La seda que se produce en esta isla no es bastante para la que se manufactura en ella; la surten Tenerife y Gomera que la envían cada año más de 2.000 libras. La gualda, el zumaque y el alazor los producen espontáneamente esta isla; todos los demás ingredientes para tintes vienen de América y extranjero. El jornal que gana un tejedor de seda es proporcional a las varas de tela que teje; por cada vara de tafetán, anascotillo, etc. gana 6 cuartos y lo regular es tejer 4 varas al día. Las mujeres que son las que se dedican a tejer las cintas ganan cuanto más 3 reales de vellón al día, porque en los telares que tejen sólo se teje una pieza a la vez. Si introdujesen aquellas en que se tejen muchas piezas a un tiempo, su ganancia sería mayor, y lo sería también la cantidad manufacturada. La vara de tafetán sencillo se vende a 12 reales; la del doblete a 15 reales; la de anascotillo a 20 reales; la de raso a 30 reales; la de cinta angosta a 12 maravedíes; la entreancha a 18; a 24 la ancha, y la libra de seda torcida a 90 reales, de modo que el total valor de las manufacturas de este ramo, importará 800.000 reales vellón de donde deducido el valor de la primera materia e ingredientes para tintes, que cuanto menos importa 350.000 reales, quedan por sólo este ramo 450.000 reales a beneficio de la isla. 4 Los viajeros del siglo XIX y principios del XX dan noticias sobre los obradores de seda que todavía permanecían en activo. En 1803 Bory de Saint-Vicent publica el siguiente comentario: La Palma cría mucha seda y en mayor cantidad que las otras islas. Este material se trabaja en manufacturas, donde se ocupa a un gran número de pobres, que sin esta especie de industria se verían reducidos a la mendicidad. 5 Pascual Madoz en su Diccionario Estadístico que abarca entre los años 1845 y 1850 comenta las industrias de la Isla: Este pueblo es sin disputa uno de los de aquel Archipiélago cuyos hab. son más industriosos. Además de los telares para tejer lienzos del país que existen allí, como en casi todos los pueblos de la prov., los hay en mucho número para tejer seda en cuya ind. se distinguen especialmente los palmenses, fabricando excelentes tejidos que por su consistencia, brillo y hermosura pueden competir con los mejores que salen de las fab. europeas: sin embargo, es muy difícil la competencia y no pueden alternar con el en los mercados, por efecto sin duda de lo costosa que es la mano de obra, cuya causa hace que su precio sea sumamente excesivo. Se fabrican igualmente cintas, medias, bolsillos, guantes y cordones de seda en cuya elaboración se emplean casi todas las jóvenes de la c. 6 En 1884 Adolphe Coquet comenta: La Palma es la isla más industriosa del archipiélago. He visitado las fábricas de seda que dan, gracias a la cochinilla, tejidos de un rojo muy bello . 7 Tres años después (1897) Olivia M. Stone publica sus impresiones al observar un obrador en Santa Cruz de La Palma : Saliendo de San Salvador, fuimos a ver el telar de seda más antiguo que queda en la isla. La Palma solía ser famosa por su artesanía de seda, pero en la actualidad existen pocos telares, ya que la importación de seda confeccionada a máquina en Europa ha reemplazado la producción de los telares manuales de la isla. Cuando 4 Hernández,1983: de 160 a 247. 5 Bory 1988: Pág. 125 6 Madoz, 1986, 160 7 Coquet, 1994: 61 73
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=