MUSEOS DE LA SEDA / SILK MUSEUMS
las visitas mientras las artesanas tan solo se ocupaban de su trabajo. En principio eran solo tres artesanas que desarrollaban todas las manipulaciones que lleva la seda hasta llegar al telar, a excepción del hilado que lo lleva otra artesana en su domicilio en la época de zafra en el verano. El laborioso proceso se explicaba de forma sencilla y esquemática en paneles, pues no siempre se estaban realizando todas las fases, que explicaremos a continuación. LOS MÉTODOS DE OBRAJE DE LA SEDA EN LA PALMA: LA CRÍA, EL HILADO Y OTRAS MANIPULACIONES La industria de la seda sigue viva en la Isla, aunque reducida a tres o cuatro talleres que se mantienen ejercitando los mismos métodos de obraje introducidos en la época de la colonización en el siglo XVI, -La Palma se terminó de conquistar en 1493-, si exceptuamos la introducción de peines metálicos industriales para los telares, al haberse extinguido la tradición de la manufactura de peines de caña. La que fue modalidad artesana extendida por toda la isla sólo se ha mantenido en Municipio de El Paso. 13 En primavera, cuando en los morales brotan sus primeras hojas tiernas, se incuban los huevecillos de las mariposas llamados semillas , siguiendo diferentes procedimientos como: colocarlos al sol tras la ventana, en muñequillas de trapo bajo la almohada o entre los senos de las mujeres. En la actualidad esta operación se realiza colocando los paños con las semillas sobre el televisor. Cuando eclosionaban los huevecillos se depositaban en las panas, bandejas redondas construidas con un aro rígido de corteza de madera, con un fondo de paja de centeno. En la actualidad estas bandejas se han sustituido por cajas de cartón. Las panas con los pequeños gusanos se colocaban en andamios de madera construidos para tal fin; alimentándolos y retirando los restos de comidas y excrementos, durante los cuarenta y cinco días que dura su vida desde que nacen hasta que forman el capullo. En el trascurso de su vida como gusano, efectúa cuatro mudas o cambios de piel. Después de la cuarta se dispone a hilar el capullo, para lo cual hay que colocarle ramas secas de tomillo, brezo u hojas de helechos, por las que sube en busca del lugar adecuado para fabricarlo. Una vez que los gusanos han terminado los capullos, se procede a recolectarlos y ahogarlos (matar la crisálida) de diversas maneras: mediante la exposición continuada al sol, con vapor de agua o extendiéndolos sobre la arena caliente de la playa. Esta operación es innecesaria en el caso de que los capullos se vayan a hilar a los pocos días de su recolección. 13 Nuestrasexcepcio- nalesinformadorashan sidodurantemuchosaños losúltimoseslabonesde una histórica industria artesana que durante casi quinientos años ha perduradoconpocasal- teraciones.Dña.Nieves JiménezJiménezyDña. Bertila Pérez González sacadora y tejedora de seda respectivamente, criadoras en algunas ocasiones, heredaron el oficio de sus madres, que lo ejercitaron hasta losúltimosdíasdesuvida. 76
RkJQdWJsaXNoZXIy NTQ2OTk=